En lo personal taringa me ayudado en muchas ocasiones ya sea para trabajos de la universidad, para conocer diferentes culturas, para hacer amigos, para bajar música, programas, etc.

Los biocombustibles, aquellos producidos con materia orgánica como el maíz o la soja han sido cuestionados como los sustitutos de los combustibles fósiles por múltiples razones. Por esta razón los investigadores se afanan en buscar nuevas fuentes de energías a partir de materias primas renovables como, en esta ocasión, en la Universidad de Ohio, a partir de la orina.
El ser humano genera entre dos y tres litros de orina al día, un deshecho que se desperdicia y debe ser tratado para no crear problemas medioambientales. Sin embargo, el equipo de investigadores dirigidos por la profesora Gerardine Botte de la Universidad de Ohio ha encontrado una salida mejor a estos residuos: utilizar la orina como combustible.
Esta profesora asociada de química e ingeniería biomolecular del Russ College de Tecnología e Ingeniería, perteneciente a la Universidad de Ohio ha conseguido separar el hidrógeno presente en el orín y el amoniaco para así utilizarlo para energía. Además, "es un proceso más barato y eficiente" explicaba a la BBC la propia Botte.
En ciertos lugares como las granjas, los restos de orín de los animales pueden convertirse en un problema para el medio ambiente. Esta tecnología que provoca la electrolisis del amoniaco gracias a una pequeña corriente eléctrica podría ser la solución a cientos de miles de litros de estos residuos. "Hay que seguir desarrollando la tecnología para permitir a estas granjas utilizar el hidrógeno resultante como energía" explicaba Botte.
Aplicado al transporte y según los cálculos de Gerardine Botte, un vehículo que se moviera con una celda de hidrógeno podría recorrer unos 40 kilómetros por cada litro de orín. Igualmente esta nueva tecnología se podría aplicar a las casas. En palabras de Botte, "la orina de los 22.000 estudiantes de la Universidad de Ohio podría generar energía para unas 50-70 casas, al ser procesadas por una celda de combustible".
En épocas de crisis la ciencia y la innovación tienen la clave en muchos aspectos de la mejora de las condiciones de vida de los habitantes y de la disminución del daño al medio ambiente. En esta ocasión, un recurso renovable, o mejor dicho un desecho diario, parece que podría convertirse en el mejor combustible para los coches del mañana. Aun así todavía queda mucho camino científico que recorrer en el desarrollo tanto de motores como de combustibles y sistemas de almacenamiento.
.
Los superhéroes de la Marvel son más que conocidos por todos, Spiderman, Hulk, Lobezno y sus colegas, el Capitán América , Thor, y muuuchos más que a todos nos suenan y hemos conocidos sus aventuras aunque no seamos fans de los cómics.
Ahora imaginad que el mundo en el que se mueven ha cambiado y son …Zombies.
Una mezcla del género zombi y estos superhéroes universales es la propuesta que la Marvel hizo hace unos cuatro años para reunir a los amantes de ambos géneros y que resultó ser todo un éxito.
.
.
Las viñetas de siempre y un tema un poco más sangriento que hacen que este cómic no sea apto para los más pequeños.
.
.
El origen de esta sangrienta historia esta cuando los “4 Fantásticos” se sitúan en un universo paralelo donde la gente esta infectada por un virus que le obliga a comerse a sus semejantes.
.
.
La enfermedad se ha extendido de tal forma que los superhéroes han sido convertidos en zombies hambrientos de carne humana, la población del mundo ha sido exterminada y solo quedan algunos focos de sobrevivientes que van siendo aniquilados.
.
.
Con gran éxito de ventas, esta serie de Marvel Zombies va ya por su cuarto año, y poco a poco se va revelando el origen de tal universo zombie, según los entendidos, cada vez se pone más interesante.
.
.
.
Tal es el éxito, que paralelamente se han editado otros cómics sobre estos superhéroes zombies donde deben vérselas contra otros personajes conocidos del genero de terror, como en este caso “Army of Darkness”, el film de terror de Sam Raimi (curiosamente también director de Spiderman).
.
.
.
Incluso comienza a haber merchandising de estos adorables superhéroes.
.
.
Como seguro que antes o después esto es llevado al cine, he encontrado un video amateur, pero bastante interesante de cómo sería esta historia llevada a la gran pantalla, un poco gore ,eso si. Seguro que si esta historia la llevan bien presentada al cine barre en taquilla.
Es la fantasía más recurrente de las películas de ciencia ficción y un anhelo para los científicos. Pero pensemos por un segundo, ¿qué pasaría si la teletransportación se convirtiera en una realidad? En primer lugar, varios de los conflictos de tráfico existentes disminuirían junto con muchos de los problemas de contaminación asociados. Y ello sin mencionar al petróleo, hoy en día la energía más utilizada para trasladarnos de un lugar a otro. Por otro lado, empezaríamos a tener más tiempo libre para disfrutar. Hagamos un simple recuento. Si tardamos un promedio de 45 minutos en trasladarnos de nuestra casa al lugar del trabajo, quiere decir que en un mes hemos utilizado 30 horas aproximadamente para viajar y 15 días completos en un año. Con la teletransportación tan sólo usaríamos unos cuantos segundos de nuestro tiempo. Pero pensemos también en los problemas a los que podríamos enfrentarnos. Desde la teletransportación incompleta, pasando por un resultado escalado o deformado, hasta la posible inclusión de una molécula ajena que se fusionara con las nuestras. Sin embargo, estas fantasías únicamente se hacen realidad en el cine. Hasta la fecha lo que efectivamente se ha logrado es transportar fotones, algunosátomos de calcio y berilio e información. La teletransportación humana y su consecuente desmaterialización en la actualidad todavía es un mito. Debido a que el cuerpo humano está formado por millones de átomos, la idea de evaporarnos y aparecer al instante en otro lugar por lo pronto quedará como eso: una simple idea. |
Los biocombustibles, aquellos producidos con materia orgánica como el maíz o la soja han sido cuestionados como los sustitutos de los combustibles fósiles por múltiples razones. Por esta razón los investigadores se afanan en buscar nuevas fuentes de energías a partir de materias primas renovables como, en esta ocasión, en la Universidad de Ohio, a partir de la orina.
El ser humano genera entre dos y tres litros de orina al día, un deshecho que se desperdicia y debe ser tratado para no crear problemas medioambientales. Sin embargo, el equipo de investigadores dirigidos por la profesora Gerardine Botte de la Universidad de Ohio ha encontrado una salida mejor a estos residuos: utilizar la orina como combustible.
Esta profesora asociada de química e ingeniería biomolecular del Russ College de Tecnología e Ingeniería, perteneciente a la Universidad de Ohio ha conseguido separar el hidrógeno presente en el orín y el amoniaco para así utilizarlo para energía. Además, "es un proceso más barato y eficiente" explicaba a la BBC la propia Botte.
En ciertos lugares como las granjas, los restos de orín de los animales pueden convertirse en un problema para el medio ambiente. Esta tecnología que provoca la electrolisis del amoniaco gracias a una pequeña corriente eléctrica podría ser la solución a cientos de miles de litros de estos residuos. "Hay que seguir desarrollando la tecnología para permitir a estas granjas utilizar el hidrógeno resultante como energía" explicaba Botte.
Aplicado al transporte y según los cálculos de Gerardine Botte, un vehículo que se moviera con una celda de hidrógeno podría recorrer unos 40 kilómetros por cada litro de orín. Igualmente esta nueva tecnología se podría aplicar a las casas. En palabras de Botte, "la orina de los 22.000 estudiantes de la Universidad de Ohio podría generar energía para unas 50-70 casas, al ser procesadas por una celda de combustible".
En épocas de crisis la ciencia y la innovación tienen la clave en muchos aspectos de la mejora de las condiciones de vida de los habitantes y de la disminución del daño al medio ambiente. En esta ocasión, un recurso renovable, o mejor dicho un desecho diario, parece que podría convertirse en el mejor combustible para los coches del mañana. Aun así todavía queda mucho camino científico que recorrer en el desarrollo tanto de motores como de combustibles y sistemas de almacenamiento.
.
Los superhéroes de la Marvel son más que conocidos por todos, Spiderman, Hulk, Lobezno y sus colegas, el Capitán América , Thor, y muuuchos más que a todos nos suenan y hemos conocidos sus aventuras aunque no seamos fans de los cómics.
Ahora imaginad que el mundo en el que se mueven ha cambiado y son …Zombies.
Una mezcla del género zombi y estos superhéroes universales es la propuesta que la Marvel hizo hace unos cuatro años para reunir a los amantes de ambos géneros y que resultó ser todo un éxito.
.
.
Las viñetas de siempre y un tema un poco más sangriento que hacen que este cómic no sea apto para los más pequeños.
.
.
El origen de esta sangrienta historia esta cuando los “4 Fantásticos” se sitúan en un universo paralelo donde la gente esta infectada por un virus que le obliga a comerse a sus semejantes.
.
.
La enfermedad se ha extendido de tal forma que los superhéroes han sido convertidos en zombies hambrientos de carne humana, la población del mundo ha sido exterminada y solo quedan algunos focos de sobrevivientes que van siendo aniquilados.
.
.
Con gran éxito de ventas, esta serie de Marvel Zombies va ya por su cuarto año, y poco a poco se va revelando el origen de tal universo zombie, según los entendidos, cada vez se pone más interesante.
.
.
.
Tal es el éxito, que paralelamente se han editado otros cómics sobre estos superhéroes zombies donde deben vérselas contra otros personajes conocidos del genero de terror, como en este caso “Army of Darkness”, el film de terror de Sam Raimi (curiosamente también director de Spiderman).
.
.
.
Incluso comienza a haber merchandising de estos adorables superhéroes.
.
.
Como seguro que antes o después esto es llevado al cine, he encontrado un video amateur, pero bastante interesante de cómo sería esta historia llevada a la gran pantalla, un poco gore ,eso si. Seguro que si esta historia la llevan bien presentada al cine barre en taquilla.
Es la fantasía más recurrente de las películas de ciencia ficción y un anhelo para los científicos. Pero pensemos por un segundo, ¿qué pasaría si la teletransportación se convirtiera en una realidad? En primer lugar, varios de los conflictos de tráfico existentes disminuirían junto con muchos de los problemas de contaminación asociados. Y ello sin mencionar al petróleo, hoy en día la energía más utilizada para trasladarnos de un lugar a otro. Por otro lado, empezaríamos a tener más tiempo libre para disfrutar. Hagamos un simple recuento. Si tardamos un promedio de 45 minutos en trasladarnos de nuestra casa al lugar del trabajo, quiere decir que en un mes hemos utilizado 30 horas aproximadamente para viajar y 15 días completos en un año. Con la teletransportación tan sólo usaríamos unos cuantos segundos de nuestro tiempo. Pero pensemos también en los problemas a los que podríamos enfrentarnos. Desde la teletransportación incompleta, pasando por un resultado escalado o deformado, hasta la posible inclusión de una molécula ajena que se fusionara con las nuestras. Sin embargo, estas fantasías únicamente se hacen realidad en el cine. Hasta la fecha lo que efectivamente se ha logrado es transportar fotones, algunosátomos de calcio y berilio e información. La teletransportación humana y su consecuente desmaterialización en la actualidad todavía es un mito. Debido a que el cuerpo humano está formado por millones de átomos, la idea de evaporarnos y aparecer al instante en otro lugar por lo pronto quedará como eso: una simple idea. |